domingo, 31 de diciembre de 2023

TRENTA Y UNO DICIEMBRE DOS MIL VEINTI TRES



El día último, se despide con lluvia. Lenta y rítmica lluvia que llena de poesía y nostalgia el aire.


En el pesebre, el niño Dios lleva pocos días de nacido, las decoraciones de navidad le dan un toque de color a este día de invierno gris.




De este lado del mundo se preparan las grandes cenas, los conciertos en las plazas y los bailes con el grupo de amigos para despedir el año.


Un poco más allá, una de las tantas guerras en curso no da tregua. Hoy no hemos visto el noticiero, pero sabemos que los secuestrados siguen secuestrados y los niños muertos por las bombas o por el hambre han superado los 9 mil. Familias destruidas y desesperanza en ambos lados de la franja.


Nueces, manzanas, peras, bananos y papaya sobre la mesa. Una botella de vino abierta y las ganas de aguardiente. Una mesa europea y sur americana, una familia multi cultural. Aquel porro que dice “me dejó una chiva, una burra negra, una yegua blanca y una buena suegra”, cubre el sonido de la lluvia. Los niños juegan a escalera con el padre y yo que estuve desjuiciada con la pluma, finalmente escribo.


Tiran el dado, sale el anhelado seis. Una llamada interrumpe el juego y la escritura. Pienso a Colombia, a aquellos treinta y unos de diciembre pasados en el corredor de la finca, en los cuales jugamos manotazo, mímica o cualquier otro juego que incluya a los niños de cuatro años y a los adultos over setenta. Jugamos todos juntos y reímos.


El tío Eduardo con su guitarra y el resto de la familia cantando, sin importar cuánto seamos desentonados, porque cantar juntos las canciones de antaño nos hace sentir bien. No puede faltar Pueblito Viejo, Un buen Colombiano, Ricardo Semillas, entre otras del repertorio, pero el momento top es cuando entonamos las canciones infantiles. Hay ron, aguardiente, cerveza, aguapanela y café con leche para el que quiera. Hay anécdotas graciosos y tantas risas. Hay familia, un cielo repleto de estrellas y la sensación de ser niño aunque tengas cuarenta.


“Otro año que pasa y yo tan lejos, otra navidad sin ver mi gente, madre yo te pido humildemente que en el año nuevo me recuerdes (…) vamos a brindar por el ausente que el año que viene esté presente”, recita otra de las canciones decembrinas. Y es que precisamente el último del año es cuándo más siento la ausencia y la distancia. La lluvia se intensifica, cada gota cae como el recuerdo de quien no voy a volver a encontrar: mis abuelitos, Miguel Ángel, Adriana, Chila, La Mona, Chucho, Miguel…personas que tal vez sin saberlo, aportaron tanta felicidad a mi infancia y que ahora viven en el cielo.


El sonido de la lluvia, que ahora es más fuerte que el de la música, me trae a la memoria a los amigos fieles, que a pesar de los pesares siguen ahí. La lluvia también me recuerda los momentos felices con mis hermanos, cuando éramos pequeños y las raras y ocasionales granizadas nos generaban sorpresa y alegría. Mi abuelita nos dejaba salir bajo la lluvia con una coca en la mano a recoger el granizo, que en realidad era poco, pero que para nosotros era como jugar con una montaña de nieve.


La lluvia relajante, como cuando mi mamá me peina, porque aunque ya soy adulta, amo y añoro que mi mamá me peine, para sentirme la más consentida de las consentidas. Lluvia que envuelve todo, como el abrazo familiar que abuelos, tíos y primos nos dieron cuando quedamos huérfanos de padre, abrazo indisoluble que después de varios decenios nos sigue dando amor y luz.




Lluvia que baila, como los hijos que llegan a nuestra vida como un carnaval, con sus caras sucias de chocolate, con sus preguntas impertinentes, con sus ojos soñadores y nos invitan a jugar.


Es por ello que este escrito se interrumpe aquí. Es mi turno de tirar los dados y probar fortuna, aunque no tenga puestos los cucos suerte amarillos propios de la tradición supersticiosa colombiana para recibir el nuevo año. 


Hannalucida


31 diciembre 2023

Italia.


sábado, 18 de junio de 2022

PIAZZA DEL POPOLO

 Hoy tengo una cita con la democracia.

Compré guayabera y me vestí de fiesta.

Porque para mí votar,

nunca ha sido elegir al menos peor.


Siempre el voto

lo he dado al más capaz,

al que está en línea con mis principios,

a sabiendas de que no siempre 

los mejores ganan.


Hoy voy

con esperanza a las urnas,

voy feliz,

ir a votar también significa

encuentro,

empanadas,

colores

y arengas.


Voy vestida de fiesta,

en compañía de mi canción. 



Primera vuelta.


Es domingo. Confieso que hace rato no viajo en tren ni en metro y mucho menos sola. Tengo ansias, a pesar de que mi amigo Carlos, me ha animado a dejar de lado el miedo y aprovechar para pasear por Roma.


Me doy la bendición. Subo en el tren, con la convicción de votar por Regina 11, una especie de bruja que se cree reina y que hace años fue candidata para presidente de la república. La primera mujer que me tocó ver competir por ese cargo en mi país. 


Largo viaje, con una familia napolitana que habló por dos horas a alto volumen, puso música neo melódica a alto volumen. Me consuelo con una mariposa amarilla que pasa volando al lado de mi ventanilla.


Llego al consulado, donde siempre he votado, encuentro el gran portón cerrado. Detrás de mí, llegan dos bogotanas regias y luego un señor en bicicleta. Nadie responde al citófono. Nadie nos abre.


Llamamos a la embajada y nada…Una de las bogotanas regias, que se presenta como periodista, encuentra entre sus contactos el número de una funcionaria de la embajada.


Casi se la come viva por el teléfono. En realidad sí estamos enojados, porque no había información del cambio de sede ni en el sitio web de la embajada, ni al ingreso de la misma.


La funcionaria le pide respeto, le explica que el cartel sí lo pusieron y que alguien mal intencionado lo quitó y que están enviando a alguien para ponerlo de nuevo. 


Le cuenta que ha recibido mil insultos durante toda la mañana de ciudadanos furiosos que se encontraron en nuestra misma situación. Finalmente nos da indicaciones para ir a la sede de las votaciones en carro o en metro.


No sé si luego hayan puesto el cartel, lo cierto es que las dos bogotanas regias que estaban en carro, no se ofrecieron a llevarnos. Pocas ganas tenían de juntarse con dos ciudadanos de a pie.


Yo que antes de partir ya me sentía perdida, le digo al señor que viajemos juntos en metro. Él mira su bici amarrada a un palo, esperando encontrarla al retorno.


Se demuestra gentil y mejor ubicado que yo. Doy gracias por su presencia, pues las ansias de perderme me disturba.

Todo bien, hasta que en el vagón  extra lleno del metro, mi acompañante comienza a decir que le da rabia cuando la gente dice que va a votar por Petro, habla de encuentros con los exponentes de la derecha, afirma que va a votar porque “no podemos dejar que Colombia se vuelva como Venezuela” y blablabla.


Yo sentí que se me torcía la cara, deseé que las gafas cubrieran la expresión de mi mirada y que la sonrisa que estaba por fingir, pareciera sincera. Ese hombre con el cual no estoy de acuerdo, era el único que en ese momento me podía ayudar a llegar al punto de votación.


Una vez en La Fundación La Salle, punto de votación, verifican mi mesa de votación, documento de identidad, me hacen firmar, toman mi huella dactilar, me dan el tarjetón y me indican dónde está el lapicero, pero yo uso el que traje de mi casa.


Vaya sorpresa me llevo cuando me doy cuenta de que en el tarjetón no está Regina 11. Salgo furiosa de la cabina y me dirijo a la mesa para hacer el reclamo, porque me han dado un tarjetón chiviado.


Me explican pacientemente que ella no está participando. Con ironía digo en voz alta que es una lástima que no haya participado, pues estoy segura de que ella seria la única capaz a punto de menjurjes, de desintoxicar un país tan envenenado.


Una señora me corrige, y me enseña que el país donde usan veneno es Rusia. Yo me siento achantada por mi ignorancia geopolítica, cojo de nuevo mi tarjetón y zas, pongo la X.


De aquí en adelante no me importa perderme, es más, quiero perderme entre las calles de Roma, esa ciudad inmensa, monumental, hermosa.



Dejé atrás el ansia y la tensión. Tranquilos, nunca he considerado a Regina, nunca me han dado un tarjetón chiviado, nunca he votado por miedo a… o en contra de…


…Una vez más, mi voto es por la paz.



Segunda vuelta


Es viernes. De nuevo largo viaje en tren. Va repleto. Las señoras con las cuales comparto el puesto, hablan entre ellas. Yo me limito a escucharles las historias. Lo que se operaron, dónde pasaron las vacaciones, lo que estudian los hijos, la nueva vida del ex colega del marido, el viaje que la hija quiere hacer en Japón.


A un cierto punto del viaje, pasa de vagón en vagón, un ventero ambulante con una canasta en la mano gritando “agua, papitas, gaseosa”. Diagonal a mi puesto, un señor con uniforme parecido al de los conductores de bus de Ràpido Ochoa, se rasca la güevas. Miro por la ventanilla y veo una casa campesina, de esas con el corredor naranjado. 

Será que me equivoqué de tren y me fui para la República Bananera?


Estoy vestida de blanco paz, después de ir a votar (esta vez en la sede del consulado), quiero ir a la Basílica di San Pietro, para conocerla, y por qué no, aprovechar para hacer una oración.


Como en las últimas semanas se ha puesto de moda encomendarse a la virgen a favor de un candidato o del otro, pues decidí seguir la moda y viajar con un cartel que dice “Virgen del agarradero, agárrame a mi primero”. 


Es que con esta incertidumbre de si a las mujeres nos va a tocar irnos cada una pa’ su casa cabizbajas y calladitas o si nos vamos a poder ir pa’ la Casa de Nariño a organizar juntanzas, pues hay que pedirle a las santas más santas que nos protejan de un silencio agudo.


Hay 3 jurados de votación y un garante. El ritual es el mismo, verificar la mesa, el documento de identidad, la firma, la huella, a la cabina con el tarjetón y mi lapicero. Entrada por salida. Vaivén de gente. 


Está haciendo un calor tremendo. Al lado de la embajada hay una cafetería con mesas afuera. En una de las mesas hay 4 personas que le preguntan a un señor que por allí transitaba 

- colombiano?  El caballero asiente con la cabeza y sigue su camino.


Aunque no hablaban conmigo, en modo espontáneo respondo 

- aquí hoy, somos todos colombianos. 


Al unísono sonríen. Uno de los colombianos, un señor con corbata amarilla, me pregunta - Qué cree que va a pasar? Después de estas votaciones, Colombia va a mejorar o a empeorar? 


Lo peor ya pasó, le digo.


Les da risa mi honestidad. Me invitan a sentarme con ellos. Pido tinto (café sin leche). Inicia una conversación informal y amena que se enriquece con la llegada de otros colombianos.


Hablamos de política y de arte, de hijos, trabajo y anhelos. Estoy en Piazza del Popolo, sentada en la mesa de un café, en una tertulia improvisada con un grupo de encantadores desconocidos.


Tomás y Samuel, parecen personajes de un libro de García Marquez. Ambos señores muy cultos. Tomás dice bromeando que se dedica a dormir y a descansar, pero se ve que tiene una vida llena de intereses. Samuel en cambio, es un artista reconocido, que tiene voz serena y pensamiento agudo. Ambos son amigos de vieja data y son de los colombianos que más tiempo llevan viviendo en Italia. 


Maria, la esposa de Tomás, es una señora italiana, gentil y hermosa que parece muñeca de porcelana. Jimmy, es un peruano amigo de Tomás, así como los son Carlos el sicólogo, Luis Carlos el documentalista y Victor el carpintero.


Nos dieron las 4 de la tarde en aquel café. Era ya hora de regresar a la estación de los trenes. No fui a San Pietro a rezar, pero alimenté mi espíritu.


No sabemos quién vaya a ganar las elecciones. Sabemos que ninguno de nuestros votos es para Rodolfo, aunque eso poco importe. Sabemos que gane quien gane, recibe un país difícil y fragmentado y que ninguno va a poder hacer todo lo que propone. Sabemos que después del domingo, habrá una parte de país descontento y una parte de país esperanzado. Sabemos que el político de turno tiene la responsabilidad de mejorar el país, pero es responsable también cada ciudadano.


Sé que en la plaza, además del consulado y el café, esta la iglesia de Santa Maria del Popolo (del pueblo). Como creo en el poder femenino, le pido a esta virgen que ilumine a mi pueblo, para que deje de derramar tanta sangre y pueda sembrar dignidad. Y que la dignidad nos permita finalmente afirmar que sí nacimos pa’ semilla.



Hannalucida

18 de junio de 2022

Italia










lunes, 7 de marzo de 2022

ESPERANZA

 

Hace frío. Anoche nevó en la montaña. Es mediodía, tenemos la chimenea encendida. Estamos reunidos viendo las noticias. 

- No es posible. No es posible que esté pasando de nuevo - dice la abuela preocupada, mientras se pasa la mano por la cabeza. 


Luego mira a sus nietos y les cuenta

- A mí me tocó la otra guerra, era pequeña como tú. Recuerdo que cuando pasaban los aviones, me cogían por el brazo y me escondían bajo un puente, para que las bombas no me cayeran en la cabeza.


Baja la mirada y continúa, moviendo la cabeza en un gesto de negación

- No puede ser, no es posible que esté pasando de nuevo.


Una de las nietas pregunta 

- ¿Quién está ganando esta guerra? 


- La guerra no deja ganadores - le digo - porque la guerra solo deja muertos y heridos de ambas partes, y deja además hambre, pobreza, rabia, miedo…Gente que escapa…


- Y si tienen covid y deben escapar, porque están bombardeando, ¿pueden salir de la casa, aunque contagien a todos los otros que escapan?


- Ya no importa si tienen covid, importa solo escapar y tratar de salvarse - le explica el padre.


- Si el presidente fuera yo, no existirían las guerras y en el mundo habría sólo golosinas - dice el nieto más pequeño. 


Le expresamos nuestra intención de votar por él. Antes de que alcance a celebrar nuestro apoyo unánime, dan otra mala noticia en la tv.


En este punto, el niño cambia repentinamente de ánimo y grita - ¡Apaguen la tv, les digo que deben apagar la tv, he dicho que no deben ver la tv ni el teléfono! ¡Es más importante jugar!


Apago, me arrodillo, lo abrazo. Percibo su angustia. Invito todos los niños a jugar.


Alguien alguna vez dijo que “los poetas salvarán el mundo”. Creo que el arte en general, tiene el poder de salvarlo, así que al día siguiente llevamos los niños al museo. Perdonen la redundancia, pero entramos dentro de los cuadros de Monet, y salimos con la esperanza de poder ayudar a pintar un lienzo cuyo tema sea la paz.  





Esa noche, una vez en casa, los niños eligen algunas ropas, un par de peluches y algunos juegos de mesa, para donarlos a los niños de la guerra. Pero al otro día, al regreso de la escuela, mi hija se sienta en la mesa cabizbaja.


- Mis compañeros dicen que Putin ha dicho que si ayudamos a Ucrania, nos hará daño también a nosotros.


Le explico que aunque nos amenacen, no podemos dejar solo a un país en dificultad o a una persona en dificultad. Hago hincapié, en el hecho de que no debemos tener rabia con la población rusa, porque ellos no tienen la culpa de las decisiones de los políticos, es más, ellos también son víctimas. Le cuento que Rusia es un país con una gran riqueza cultural y que hace parte de las raíces europeas.


Como todos tenemos al menos un pariente, un amigo, un colega o un empleado ruso, ucraniano, polaco, lituano o de algún país cercano al conflicto, desde este lado del mundo, se siente amplificada la tensión. 


Decidimos entonces, darle nuestra donación a una señora ucraniana que vive en el pueblo y que está recogiendo ayudas para las familias que escapan de la guerra. 


Ella se conmueve cuando ve los juguetes - Así los niños pueden pasar el tiempo mientras esperan…


Conteniendo su conmoción, acaricia la cabeza de mi hija. Le entrego también un coche. Se le ilumina la mirada - Menos mal que pensó en el coche, ellos caminan muchos kilómetros con niños pequeños.


Deseando la paz entre dos pueblos hermanos, me despido.


En la escuela del pueblo ponen la bandera arcoíris de la paz. Las maestras les piden a los niños que escriban una poesía. Los alumnos inventan poemas maravillosos que rechazan con fuerza la guerra e invitan al diálogo. 


Preparan además, un flash mob contra la guerra, y se adhieren a una protesta simbólica y pacífica, por lo cual nuestros hijos nos piden que a las 8 de la noche apaguemos todas las luces, “para que Putin sepa que preferimos estar a oscuras que comprar su energía”, nos explican.


Ustedes que leen esto, y yo, sabemos que el problema de esta o de cualquier otra guerra, es complejo y de difícil solución…en realidad los niños del pueblo también lo saben y entre ellos hablan de la necesidad de ayudar a construir un túnel debajo de la escuela, para poderse esconder en caso de que la guerra llegue también aquí.


Entonces, le digo a mis hijos que ellos deben conservar la esperanza, porque mucha gente en todo el mundo ha salido de inmediato a la calle a manifestarse en contra de la guerra y a favor de la paz, lo cual significa que la mayoría ha decidido que no quieren que ocurran nunca más los horrores de la guerra.


Esto es ya un aporte para la paz. Y los niños con sus canciones de paz y con las donaciones de sus ropas y sus juguetes, también están contribuyendo a la construcción de la paz. Así que deben mirar el futuro con esperanza. Les digo que me siento orgullosa de ellos, porque son constructores de paz.


Esa noche, como todas las noches, les invento un cuento antes de dormir:


Había una vez un grupo de niños, que se inventó una canción de paz. La canción les gustó mucho y decidieron hacer un video cantando y bailando la canción. 


Muchas personas vieron el video y se contagiaron con el mensaje de paz de la canción y se sintieron alegres y compartieron el video con otras personas que también se contagiaron con el mensaje de paz y se sintieron alegres y compartieron el video…


…hasta que un día, la canción llegó donde estaban los soldados que peleaban en la guerra y la canción los contagió con su mensaje de paz y los hizo sentir tan alegres, que dejaron las armas y comenzaron a cantar y a bailar y a contagiar a todos con la paz.


Se fueron durmiendo mis hijos, con una sonrisa serena. 


Yo en cambio, esa noche no logro dormir bien. Siendo consciente de la posible evolución de los hechos, preparo los pasaportes, en caso de ser nosotros, los próximos refugiados.



Hannalucida

Italia

7 marzo de 2022

martes, 22 de febrero de 2022

CERO Y VAN TRES


Es una tranquila mañana de domingo. Tocan a la puerta. Abro, es Omicrón.


Esta variante no es una buena muchacha, como algunos la definen. Simplemente, esta vez estamos mejor preparados para atender un huésped indeseado. Estar vacunados nos permite vivir esta nueva cuarentena con malestar, pero sin miedo. 


Mientras esperamos ese momento de la sanación, en el cual te vuelves negativo, no puedo evitar pensar en lo que hemos vivido durante la pandemia.


Al inicio estábamos en shock, como sin entender, y al mismo tiempo medio asustados. Intercalamos dosis de esperanza con llantos repentinos: 


Canciones hechas himnos, carteles con arcoíris, y la ilusión de que la especie humana se vuelva reflexiva, pacifista, ecologista, solidaria, consciente y humanista, de un lado. Del otro, imágenes oscuras de muertos cargados en camiones del ejército y médicos cubiertos con máscaras protectoras a los cuales se les hace un nudo en la garganta cuando nos hablan.


En los laboratorios, una posible solución y mil dudas: el desarrollo de una vacuna en tiempo récord.


Mientras los científicos desempolvan viejos conocimientos que integran con conocimientos nuevos, los demás debatimos sobre el negocio que representa para las casas farmacéuticas un descubrimiento de esa magnitud, sobre si confiar o no en la hipotética vacuna y sobre quiénes deberían ser los primeros vacunados.


Justo sobre este último argumento, algunos olvidaron aquello de la consciencia humanista. Pasaron de dudar de la vacuna a saltar la fila para ser vacunados antes de quienes tenían la prioridad. 


En Europa pasaron del slogan “vacunas para todos” a dejar al tercer mundo desprovisto de dosis suficientes.


El ala neo fascista de la población no-vax, en vez de aplaudir a los médicos que combaten la pandemia, los agreden por promover las campañas de vacunación contra el Covid. 


Otro argumento de algunos no-vax, es que el gobierno es un dictador antidemocrático, por habernos “obligado” a inyectar una vacuna “experimental”, olvidando que en realidad gobiernos como el italiano, ha esperado el aval del EMA (Agencia Europea para las Medicinas) y del AIFA (Agencia Italiana del Fármaco) antes de autorizar la suministración de cada tipo de vacuna, y desconociendo que en otros lugares del mundo no fueron así de fiscales antes de iniciar el suministro. Al parecer tampoco recuerdan que en el mundo existen muchas otras vacunas de carácter obligatorio, sin que representen un peligro para ninguna democracia.


Mientras en otros países la gente no cuenta con gobiernos interesados o capaces de asegurar prevención ni curas para el Covid, y en algunas zonas del mundo las poblaciones tienen razones de peso para protestar y acusar a sus mandatarios de antidemocráticos, en este lado del océano hay quien cree que es dictador el gobierno por asegurar dosis gratuitas de vacunas para todos, y por aprobar algunas normas para contener la epidemia, es decir, por cuidarnos.


En diversos lugares de Centro y Sur América, los ciudadanos, pese al alto riesgo de contagio, se toman las calles, porque los respectivos gobiernos pisotean los derechos humanos y hacen bien poco contra la extrema pobreza agudizada por la pandemia. 


Mientras en Italia el ejército se hace cargo de algunos Covid-drive y de coordinar la campaña de vacunación, el de Birmania y Sudán dan un golpe de Estado.


Y qué decir de Afganistán, donde mujeres y niños se han vuelto nulidad, donde el frío y el hambre le ponen precio a la dignidad, donde la población no se puede vacunar.


Al tiempo, en Europa, algunos no-vax se ofenden porque a nuestros hijos los podemos vacunar. Gritan en las plazas “¡Los niños no se tocan!”, y argumentan su postura con un “¿Quién sabe qué cosa hay dentro de la vacuna?”. 


Mientras en países de África, Medio Oriente y el continente americano “¡Los niños no se tocan!”, evoca un rechazo a la brutal práctica de los niños soldados, las niñas esposas y demás formas de explotación infantil, aquí parece una evocación romántica al tiempo en el cual no existían las vacunas que usamos hoy y los infantes terminaban sordos, ciegos o parapléjicos tras un sarampión, una rubeola o una poliomielitis. 


¿Quién sabe qué cosa hay dentro? Aunque nos hicieran la lista, algunas de las sustancias de esta o de otras vacunas, la mayoría de nosotros no sabría qué son ni para qué sirven. Igual ocurre con los medicamentos de uso común y con bebidas como la coca cola, de la cual se dice que sirve para eliminar el óxido de los objetos y destapar cañerías, y que elimina el agua de las células.






Dudas, bien vengan las dudas, pero una cosa es ser curioso y querer conocer, aprender y entender, lo cual está muy bien y puede ser útil a nivel personal y social. Otra cosa muy diferente es la negación de un avance científico a partir de un prejuicio. Una cosa es no estar de acuerdo con una norma, o ser consciente de los errores cometidos en la gestión de la pandemia, y otra, creer que un país que cuenta con un sistema de salud que garantiza asistencia a todos, sea un país conspirador.


Omicron se aburre en mi casa y se va a visitar algún otro hogar. Las Olimpiadas Invernales de Beijing (China) regalan grandes emociones.


Una posible guerra en Europa redobla el precio de la canasta familiar, el precio del gas tiene de rodillas a varios sectores de la economía, mientras la diplomacia intenta ahorrarle el trabajo sucio a la OTAN.


El conflicto entre Ucrania y Rusia nos revela un problema económico, ético, humanitario y familiar, que se desarrolla en el patio de nuestra casa. Y aunque no falta quién le hace barra a una u otra nación, como si se tratara de un partido de fútbol, lo que está en juego es el paso de la pandemia a la Tercera Guerra Mundial.



Hannalucida

Italia

02/02/2022


miércoles, 30 de junio de 2021

LO QUE ESTAMOS DEFENDIENDO


En la mañana del 28 de junio, como tantas otras mañanas, tomo un sorbo de café, me pongo las gafas, leo un artículo de prensa...adicional, esta mañana marco en el calendario sesenta días de Paro Nacional en Colombia 


Una mentira tras otra inventa el gobierno. El noticiero repite cien veces esas falsedades, en un desesperado intento de convertirlas en verdad. 


Son tan atroces las violencias contra la población, que perdí la cuenta de los cuerpos mutilados, los que emergen del río y los que yacen sobre el asfalto. 


Hace sesenta días, Democracia y la Constitución del 91 se abrazaron y lloraron con el temor de ser aniquiladas. 


Las primeras líneas las defienden. Los grafitis, las danzas, los cantos, las tertulias y las ollas comunitarias resisten. 

 

Aún corren grande peligro, pero Constitución y Democracia hoy danzan en medio a la gente, ayudan a mezclar el sancocho, le leen cuentos a los niños y a los adultos que aún no saben leer.


Luego, con brocha en mano dibujan en muros, glorietas, puentes, calles y monumentos la R de  resistencia. 


La invitación que nos hacen, de la primera a la undécima línea, es resistir e insistir en la defensa de nuestros derechos democráticos.



Monumento Puerto Resistencia. Santiago de Cali, Colombia.



Hannalucida

Desde la décima línea.

Junio 30, 2021

martes, 4 de mayo de 2021

YA NO TENEMOS MIEDO

 Dedicado a quienes salieron a protestar y no regresaron a sus casas.


Cuando era pequeña, veía de tanto en tanto, protestar en solitario al gremio de maestros o a los revoltosos de La Nacho (Universidad Nacional) o a los transportadores o…


…Mientras tanto, narcotráfico, guerrilla, paramilitarismo e ineptitud para gobernar se fueron mezclando. El Estado se llenó los bolsillos con el dinero del narcotráfico, la guerrilla hizo del secuestro un negocio y los paracos con la “limpieza social” hicieron fortuna. El gobierno en vez de trabajar por una solución pacífica del conflicto armado, hizo alianzas con los paramilitares (ejército ilegal), que llevaron a desplazamientos forzados de miles de campesinos, a masacres indiscriminadas y a una agudización de la guerra para repartirse entre guerrilla, paramilitares y Estado el botín millonario del narcotráfico, de las tierras que los campesinos dejaron abandonadas cuando los hicieron salir de sus casas y de las ganancias que generan las guerras.


La primera vez que un gran número de población se unió en una manifestación masiva, fue durante las protestas del NO MÁS, donde pedíamos la liberación de los secuestrados por la guerrilla. Yo era apenas una adolescente, pero participé por Américo, un vecino que fue secuestrado cuando tenía unos 15 años, la primera vez, y tiempo después asesinado en un segundo intento de secuestro. Marché por él y por todos los niños de cualquier clase social que eran víctimas de la guerra. 


Los paramilitares o autodefensas, fueron tomando fuerza, con el apoyo del gobernador del departamento de Antioquia inicialmente, y luego, cuando ese gobernador llegó a la Presidencia de la República, la situación para los defensores de la paz y de los derechos humanos se complicó, pues los tildaban de guerrilleros, terroristas y traidores de la patria. Pero no eran y no somos defensores de la guerrilla ni militantes, simplemente creían y creemos en una solución pacífica del conflicto y en la importancia del trabajo comunitario.


Fueron años de auge cultural y de organizaciones sociales. Pero también años donde no defendimos a los campesinos desplazados ni a los indígenas asesinados ni a los falsos positivos ni a los desmovilizados, de un bando o el otro ni a los niños víctimas de la guerra, ni a los secuestrados ni a los desaparecidos. Algunos no los defendieron por indiferencia y otros por miedo. 


Unas pocas mujeres valientes se reunieron cada martes fuera de la iglesia de La Candelaria en el centro de Medellín, con las fotos de sus esposos, hermanos e hijos. Gritaban en coro “los queremos vivos y libres”. Como ellas, otras gotas de agua femenina en otras zonas del país, trasformaban el dolor de la guerra y la injusticia en arte, en proyectos comunitarios o en protesta pacífica. Pero eran eso, gotas en un océano de personas con miedo a desafiar un gobierno que, en vez de velar por su población, se había aliado con un ejército ilegal de ultra derecha.


Durante el primer mandato del gobierno paramilitarizado, en la ciudad de Medellín ejecutaron una misión llamada Orión, con la autorización de la entonces ministra defensa, del entonces presidente de la república y del entonces alcalde de la ciudad. En dicha misión, paramilitares allanaron los barrios de la Comuna 13 y desde helicópteros el ejército disparaba indiscriminadamente sobre la población. La excusa era eliminar a las bandas criminales, pero quienes pagaron con heridos y muertos fueron los niños, los estudiantes, las amas de casa, los trabajadores, mejor dicho, los del común. Todos los mandos que autorizaron esta misión están libres y participan activamente de la vida política del país.


Ese mismo gobierno en su segundo mandato, por más mano dura que hubiera usado contra una guerrilla que nos tenía mamados, no logró eliminarla y para justificar sus operaciones, autorizó secuestrar campesinos, asesinarlos y hacerlos pasar por guerrilleros (“falsos positivos”). Lo hicieron tranquila y repetidamente, hasta que un grupo de madres rompió el silencio del miedo y denunció lo ocurrido a sus hijos. Ni el presidente, ni el ministro de defensa ni los altos mandos del ejército tuvieron ningún escrúpulo.


Cuando el entonces ministro de defensa se desasoció del entonces presidente e inició su campaña con miras a las próximas elecciones, fue tildado de traidor. Y cuando además ganó las elecciones y se sentó a dialogar con la guerrilla de Las Farc, hasta lograr la firma de un histórico acuerdo de paz, no se hicieron esperar los insultos de quienes hasta ayer eran sus aliados en la guerra. 


El proceso de paz y el posterior acuerdo alcanzado, dividió al país en polémicas válidas y necesarias, pero a veces degeneradas en inútiles intercambios de insultos. Las discusiones en el senado y en las redes sociales, fueron alimentadas por la cizaña de los partidos que sostenían al “innombrable”, es decir, al hombre que intuíamos que había dado las ordenes de Orión y de los Falsos Positivos, pero que no podíamos pronunciar su nombre. 


Un acuerdo de paz representaba para parte de la sociedad una esperanza, un futuro, una luz; pero los de la cizaña insistieron tanto en que nos íbamos a volver como Venezuela, en que el Estado nos iba a quitar la tierra, en que nos iban a volver homosexuales…


…En realidad esto mismo lo dijeron en las últimas elecciones presidenciales para que la gente no votara por el otro candidato. Lo dijeron también cuando, al inicio de la pandemia, el gobierno cubano puso a disposición a sus médicos para atender la emergencia. Lo dijeron cuando…


El hecho es, que aun sin la aprobación del “innombrable”, de sus secuaces políticos y de una parte de la comunidad, el histórico acuerdo se firmó y hasta nos dieron un Premio Nobel por la Paz, que algunos celebraron y otros criticaron. Pero llegaron nuevas elecciones, cambio de gobierno y con la solita carreta de que nos íbamos a volver como Venezuela y la promesa de acabar con El Acuerdo de Paz, el partido de ultra derecha vuelve al poder. Dicen las malas lenguas que compraron las elecciones con dineros del narcotráfico, pero este tema lo dejo por ahora en las manos de algún juez. 


Como la ley colombiana permite un máximo de dos mandatos, el “innombrable” primero intenta cambiar la constitución para ejercer un tercer mandato, pero este cambio le fue negado. En este punto, nombra un candidato que aparentemente represente un cambio y una política menos ultra, pero que en realidad es una fachada, pues quien sigue dando las ordenes es el que una vez era innombrable, pero al cual hoy la gente le canta en coro “¡Uribe, paraco; el pueblo está verraco!”

 

Es que hay algo que no calculó el señor Álvaro Uribe, cuando un día dividió el país en dos: los de “la mano dura y el corazón grande” y los enemigos del gobierno. Sé, por cierto, que muchos de sus seguidores y muchos de los que fuimos considerados traidores, simplemente queríamos un país sin secuestros, pero elegimos estrategias diferentes para tratar de lograr ese objetivo. Es decir, ellos vieron en Uribe un salvador y nosotros continuamos buscando una solución pacífica y concertada.


Pero lo que no calculó el ex gobernador y ex presidente, es que en un cierto punto de la historia de Colombia, parte de sus seguidores no le iban a comer más cuento y no iban a seguir apoyando políticas de guerra y a seguir pagando impuestos sin obtener servicios a cambio, no calculó que las víctimas de sus políticas de guerra iban a salir de sus escondites, que la población iba a exigir el cumplimiento de los acuerdos de paz, que iba a llegar una pandemia y nos iba a unir en las necesidades más básicas e iba a subrayar las falencias del gobierno y de las estructuras del Estado.


No calculó que la gente se iba a cansar de tanta corrupción y violencia de parte de los gobernantes, pero, sobre todo, no calculó que un día íbamos a perder el miedo e íbamos a decir su nombre en voz alta e íbamos a salir a la calle a protestar a exigir, pero no como gotas de agua, sino como un océano. 


Ahora Las Madres de la Candelaria, los niños víctimas de la guerra, los maestros mal pagados, los médicos no pagados, los policías mal tratados, los estudiantes revoltosos, los desempleados, los indígenas con su Minga, los campesinos pisoteados, los afro discriminados, los más de 6.402 falsos positivos, los ricos, los de clase media, los pobres y los miserables y todos los demás nos unimos en una voz de protesta. 


Ya no tenemos miedo. No nos vamos a callar.   


Hannalucida

Mayo 4 de 2021

Italia



Mi cacerolaso. Paro Nacional. 
Abril - Mayo  2021













domingo, 21 de marzo de 2021

YO TAMBIÉN DIJE ADIOS

Todos hemos perdido algo. Unos el miedo de confesar un amor, otros la pena de cantar en voz alta desde el balcón, no pocos el pudor que les impedía trabajar en piyama, muchos perdieron la vergüenza de aceptar que tienen miedo, rabia o tristeza; tantos hicieron de las cosas simples que les quedaron, cosas maravillosas; un sin número perdieron un ser querido, algunos, en cambio, olvidaron el bien común.


En nuestro caso, nos confrontamos con los propios miedos y con el propio sentido común, y decidimos no depender de un decreto para protegernos. Es decir, salir poco y salir cubiertos, evitar lugares y personas que nos ponen en alto riesgo (porque no se protegen). Hablamos con nuestros hijos para explicarles el momento que estamos viviendo, para crear un espacio donde se sientan libres de preguntar, de sentir y de vivir diversamente, pero en normalidad.


Nos pareció importante que entendieran el porqué de las nuevas reglas, para convivir con ellas no desde el miedo, sino desde el saber y el amor. Es decir, nos cuidamos, porque nos queremos.


No les voy a decir que todos los días sea fácil sonreír y pasar la semana sin preocupaciones, así como no siempre encontramos una buena respuesta para las inquietudes de los niños o para las nuestras.


Un día, por ejemplo, donde vivimos llegamos a 100 positivos, que en un pueblo pequeño es mucha gente. Días antes, mis hijos vieron por enésima vez grupos de jóvenes sin tapabocas y sin distancia. Entonces me preguntaron “¿por qué ellos no respetan las reglas?”


Mi respuesta mental: “¡Porque son unos cretinos, unos malparados y unos egoístas de mierda!”  Mi respuesta verbal: “Porque son tontos. No han entendido que así se contagian”.


Entonces la inquietud natural de mis hijos es: “si nosotros siempre hemos respetado las reglas y nos hemos comportado bien, por qué nos cerraron el parque y la escuela, mientras los grandes que se portan mal están en la calle como si nada?”.


Las autoridades corren a escribir nuevos decretos para imponer mayores restricciones. Todo el año la hemos pasado con grandes y pequeñas cuarentenas. Llevamos muchos días encerrados en la casa. Desde aquí estudiamos, vemos películas, jugamos juntos, nos conocemos mejor, compartimos, nos reímos y cada tanto peleamos.


En todo este tiempo, las preguntas frecuentes de mi hijo de 4 años son:


- ¿Cuándo vamos a poder volar de nuevo en avión?

- ¿Cuándo podemos ir a Colombia?

- ¿Cuándo podemos ir a la casa de la abuelita colombiana?

- ¿Cuándo abren de nuevo el parque con el deslizadero amarillo? 

- ¿Cuándo puedo ir a la escuela?


Una tarde, tras sentir por varios meses que la respuesta era: “cuando el virus se vaya volveremos a…”


Con escepticismo me dice: “¿Y cuándo es que coronavirus se va a ir? ¿Cuando nos muramos todos?”


Trago saliva para que se me quite el nudo en la garganta, sonrío y le digo con tono sereno que nadie se va a morir, que vamos a vivir muchos años más. Le cuento que los científicos están buscando una cura y que nosotros, cada vez que respetamos las nuevas reglas, nos convertimos en superhéroes que ayudan a vencer el virus.


Vuelve el momento de las risas y los juegos. Los niños bailan al ritmo de música y los papás preparan la cena.


Nuestra hija también ha tenido sus momentos de crisis, sin embargo, ha sido la más resiliente de toda la familia. Ella es así. Digo yo que desarrolló la capacidad de adaptación apenas nació y, sin ni siquiera pasar por el pecho de la mamá, le tocó vivir en ese espacio artificial que es la terapia intensiva neonatal.


De ahí en adelante ha apreciado cada respiro, cada momento, cada compañía, cada experiencia, incluidas las hospitalizaciones. Ella ve lo bueno, ve la solución, es propositiva, creativa, resiliente. Entonces al virus le ha inventado canción, lo ha dibujado, le ha hecho pancarta y hasta le habla con ternura.


A pesar de todo, este año queríamos que el espíritu de la navidad invadiera la casa. Digo a pesar de todo, no sólo por las restricciones, sino porque es la primera navidad sin Pietro, el hermano de mi esposo. Llevaba 3 años en estado vegetal. Los últimos 5 meses de vida los pasó solo en una pieza de hospital, las normas anti covid no admitían visitas. Y ese no poderlo acompañar nos deja un hueco en el alma. 


Mi suegra, a pesar de su dolor de madre, armó el pesebre con sus nietos y se ofreció a preparar la mejor lasaña de Italia para el almuerzo de Navidad. Mi esposo se hizo cargo del árbol y los niños y yo de los adornos. Todos hicimos un esfuerzo para sentirnos menos solos y menos tristes.


A decir verdad, yo también tengo una tristeza toda mía. Yo también dije adiós. 


Resulta que he tenido el privilegio de crecer con unos tíos maravillosos y aunque a todos los adoro, hay una tía para la cual yo era la sobrina preferida, consentida, protegida. Y para mí, ella era una tía generosa y cómplice. En pocas palabras, habíamos construido una relación especial. 


En medio de esta pandemia, con las fronteras entre Europa y América cerradas, mi tía me llama y me cuenta que está enferma, no sabe de qué, pero aqueja dificultad para moverse y mucho dolor. Unos días después le diagnostican un tumor que la deteriora rápidamente. Ella estaba mal y yo no podía viajar para estar a su lado. Entonces pensé… ¡virus hijueputa!


A mi tía le hablaba con serenidad, pero por dentro sentía enojo. Se empezaba a apagar un pedazo importante de mi vida, un recuerdo dulce de mi infancia, una persona que siempre me tendió la mano en los momentos de dificultad, un ser generoso, mi tía especial.


No estaba enojada con ella, sino con el virus que me impedía correr a su lado para ayudarla, atenderla, consentirla y regañarla amorosamente cuando se pusiera terca. Qué impotencia tan tremenda no poder devolverle un pedacito de todo ese amor. Obvio que ella sabía cuán especial era para mí y entendía las razones de mi ausencia. Pero no deja de ser doloroso no poder tomar de la mano a los seres que uno ama antes de decirles adiós.


Nosotros hemos sido siempre cautos, con la esperanza de que nuestro comportamiento, sumado al de otros, ayude a debilitar el virus y su difusión. Queremos ser parte de la solución. Además, tenemos el deber de proteger a mi suegra, que es anciana, y a nuestros hijos.


Unos días antes de la Navidad, mi suegra aqueja un fuerte dolor en un brazo y se le dificulta el movimiento. Visto que el dolor por sí solo no pasa, toma un analgésico. Como era de esperar, cada que toma algo por fuera de las medicinas diarias, se le sube la presión, la diabetes y le da diarrea. Paralelamente, a mi esposo se le bloquea la espalda y le duele una pierna y los pies. Un día fiebre y luego nada por varios días… de repente de nuevo fiebre. El doctor inicialmente le manda un antiinflamatorio y un antibiótico.


Ninguno de los dos presenta tos ni síntomas de gripa, sin embargo, deciden hacerse un test rápido, para descartar que sea covid. Mientras nos dan la cita para hacerlo a domicilio, mi esposo comienza a empeorar. Le sube la fiebre y no se le baja con nada, le dan dolores de cabeza que describe como calambres. O sea, a los dolores en la espalda, en la pierna y en los pies, se suma el de la cabeza.


Llega el día del test y mi esposo sale negativo, mientras mi suegra resulta positiva. En este punto, todos los integrantes de la familia nos sometemos al test. Somos negativos. Pero mi esposo no aguanta más el malestar y la fiebre que no se le baja y se va para el hospital. Necesita saber, si no es covid, ¿entonces qué? 


Yo también estoy súper preocupada por él. Preparamos una maleta por si lo internan. Nuestra hija, a escondidas, escribe en un papel “ti voglio bene papa!” [“te quiero mucho, papá”] y esconde la nota en el bolsillo de la maleta. Así el papá se sentirá menos solo y más amado cuando esté lejos de casa.


En el hospital le dicen que debe esperar ahí, para que le hagan el test del covid antes de entrar, es el protocolo. El problema es que “ahí” es fuera del hospital a la intemperie, con el aire helado del invierno, sin al menos una silla para sentarse, sin un baño, sin una enfermera que dé indicaciones o que efectúe los test. Después de 2 horas, sale una doctora que en vez de atenderlo lo regaña y le dice que los tiempos de espera son de 48 a 72 horas. Mi esposo se pone furioso.


—¿Usted cree que una persona enferma puede esperar aquí afuera, al frío por 48 horas? Yo no vine para quemar tiempo o porque no tengo nada mejor que hacer. Yo vine porque estoy mal, estoy enfermo.


—Estos son los tiempos de espera—, dice la doctora y se va.


Mi esposo regresa a la casa indignado, enojado, desalentado, indispuesto y con diarrea.


Mientras tanto, el sistema sanitario estatal ASL activa el protocolo covid y nos hacen a todos el test molecular. Se confirma así el resultado positivo de mi suegra y se suma el de mi esposo. Mientras mis hijos y yo resultamos nuevamente negativos. ¿Será que los anticuerpos tercermundistas que poseemos son más resistentes al virus?


Cuando nos informan que el covid ha entrado en casa, nuestro hijo se esconde bajo la mesa del comedor y llora, porque no podrá jugar con su papá. Nuestra hija de lejos abraza al padre, luego hace unos carteles para indicar cuál baño deberá usar él y cuál nosotros. Poco a poco aprendemos que el mejor modo para ayudar al papá y a la abuela a curarse, es estando distanciados y llenándolos de amor. 




No es fácil, ahora además de no poder volar ni ir al parque, tampoco pueden jugar a la guerra de espadas con la abuela ni ir a su terraza para dar de comer a los caracoles y tampoco contar las ovejas del pesebre para ver si está completo el rebaño y mucho menos pueden jugar con el papá, sentarse junto a él para ver una película, almorzar juntos o simplemente abrazarlo.


Tampoco pueden dejar al lado de la chimenea de la abuela las galletas y la leche para Papá Noel ni las zanahorias para los renos. Y las trampas artesanalmente construidas por los niños para poder atrapar y ver a Papá Noel no podrán ser usadas.  


Es más, ni siquiera saben si el viejo Noel pueda venir a la casa, pues como dicen los niños: “¡no debe entrar en contacto con personas positivas, porque se contagia y yendo de casa en casa, contagiaría a todos!”


Los abrazo, y los invito a creer en “la magia de la Navidad”. El niño Dios de Colombia y el Babbo Natale de Italia, encontrarán el modo de hacerles llegar algún regalo.


Se piensa que quien pasa la cuarentena en casa, es porque le dio una simple gripa, pero no es así. Quien está en casa también está mal, también puede presentar síntomas graves y también puede empeorar. Este es un virus bastardo que genera inmenso malestar en el cuerpo y en la mente.


Un frío que no se quita con nada, dolores de cabeza descritos como calambres, dolores musculares, un peso en el pecho y fatiga para respirar aun cuando la saturación del oxígeno es buena, un desaliento tremendo, insomnio, temblor en las manos y ataques de ansiedad eran los síntomas de mi esposo sin ser un paciente grave y dando gracias que le bastó la terapia antibiótica para salvarse.


La parte positiva es que como los síntomas y las terapias varían de persona a persona, del ASL nos llamaron todos los días para monitorear el progreso de la enfermedad y modificar, si era el caso, la terapia. Créanme que esa llamada es muy valiosa, tanto por las indicaciones médicas que dan, como a nivel sicológico, pues nos ayuda a sentirnos menos solos y temerosos. Es que uno de los síntomas más crueles es el sentimiento de soledad que trae consigo el coronavirus. 


A parte de esto, le pedí consejo a dos amigas colombianas que ya habían vivido esta experiencia, porque los médicos te pueden dar las medicinas, pero el sentido práctico de convivencia con uno o más positivos, el manejo del enfermo, el uso de los espacios comunes de la casa (corredor que de la habitación lleva al baño), el cuidado de los demás familiares a cargo y el aspecto sicológico y emotivo son problema de uno. Entonces fue útil aprender de ellas.

 

Obviamente nuestra familia no festejó la Navidad ni el año nuevo, ni los cumpleaños de los niños, ni nada como queríamos. Aun así, el Niño Dios y Babbo Natale encontraron el modo de hacer llegar sus regalos sin entrar en contacto con nosotros, preservando así la magia de la Navidad y evitando nuevos contagios.


Es primavera otra vez, como cuando por vez primera aprendimos el verdadero significado de lockdown y de pandemia. Las campañas de vacunación han iniciado con algunos tropiezos y las nuevas variantes del virus parecen ser de más rápida transmisión, más agresivas y, al menos aquí, ha golpeado sobre todo la población joven.


Después de tres meses, mi suegra y mi esposo siguen con algunos dolores post covid y el virus algo ha dejado en los pulmones. Aun así, dan gracias infinitas de haber sobrevivido para contarlo, pues en media, siguen muriendo 400 personas al día en Italia a causa del covid. 


El 18 de marzo de 2021 conmemoramos por primera vez las víctimas del coronavirus. Aún hay gente escéptica e irresponsable, que no ha entendido que una pandemia no es cuestión de opinión. Por fortuna cada vez son más las personas con tapabocas deseosas de vacunarse. 


El camino aún es largo, pero se puede recorrer. Tal vez observando y aprendiendo de un país como Nueva Zelanda, donde la Primera Ministra y su gabinete han tomado decisiones acertadas en tiempos justos, pero sobre todo, donde la población ha sabido respetar unas pocas reglas, asegurando así índices casi nulos de contagio.


Así como mis hijos creyeron en la magia de la Navidad, yo quiero creer en la magia de la ciencia y quiero creer que las soluciones científicas serán garantizadas también en los países pobres o en guerra. 


Necesito creer que la magia es posible y que gracias a ella vamos a poder ir al parque con el deslizadero amarillo, vamos a regresar a la escuela y vamos a volver a jugar de manera espontánea con los demás niños. 


Me es urgente creer que muy pronto vamos a poder volar en avión hasta Colombia para abrazar a nuestra amada familia, para que mi mamá me peine y yo me sienta de nuevo niña, para que disfrute de los nietos que está viendo crecer a la distancia, para que mis hermanos vayan al zoológico o al teatro o al arenero con los sobrinos, para almorzar cada día en la casa de algún tío y pasar la tarde conversando y riéndonos. 


Añoro comer los chicharrones de Lucina, los dulces de Sara y llevar a los niños a algún restaurante de comida del pacífico, que les encanta. Y visitar con mis hijos los parques, las bibliotecas y ludotecas de la ciudad. Quiero caminar con mi esposo por las calles del centro o entre la vegetación del bosque de Las Hadas y tomar leche recién ordeñada y leer en la hamaca. 


Quiero admirar los guayacanes amarillos y los pájaros del balcón, quiero tomarme un café en Otraparte y recordar las conversaciones que tenía allí con mi tía. Quiero que nos volvamos a abrazar sin miedo, sin asco, sin desconfianza, sin sentimientos de culpa.


Pero, sobre todo, quiero que adquiramos de nuevo el derecho de tomar de la mano a nuestros seres queridos antes de decirles adiós.


Hannalucida

21 marzo de 2021

Cellole, Italia